Uso y abuso de los tópicos en Historia: la Hacienda de San José (Málaga)

Hacienda-nadales-san-josé-ciudad-jardín-málaga

Manuel Morales Muñoz
Resumen

Atribuida comúnmente su propiedad al comerciante e industrial Manuel Agustín Heredia, sobre la Hacienda de San José (Málaga) pesan un considerable número de tópicos que han sido divulgados sin límites, poniendo de relieve la dificultad que tiene el historiador para superar las
meras especulaciones en su intento por estudiar el pasado.

Una de las tareas más complejas a las que se enfrenta el investigador, cuando trata de afrontar el estudio del pasado, es la de determinar con precisión los hechos y acontecimientos que le han de servir de base para la correcta explicación e interpretación de la Historia. Más aún, cuando no dispone de fuentes documentales directas y tiene que servirse de estudios previos, con el consiguiente riesgo que ello comporta de repetir errores anteriores. Pues bien, esto es lo que ha sucedido con la Hacienda de San José y con el palacete o casa principal que existe en la misma, sobre cuyos propietarios y fecha de construcción se han vertido datos erróneos que se repiten incesantemente y que han dado pie a todo tipo de especulaciones y tópicos.

Llevado seguramente de esa capacidad de fabulación que en el prólogo le reconociera Alfonso Canales, en sus Jardines de Málaga José Antonio del Cañizo atribuyó la propiedad de la Hacienda de San José y la construcción del palacete a Manuel Agustín Heredia Martínez y a Amalia Livermore Salas, quienes además, según él, poblaron el magnífico jardín que existe en la misma
con los ejemplares exóticos que cargaron sus barcos1.

Pero José Antonio del Cañizo se equivocaba, porque la hacienda que nos ocupa está en el partido de Guadalmedina, término de Málaga, y no en el de Chapera, término municipal de Casabermeja, que era donde se encontraba la del matrimonio Heredia- Livermore, como bien detallaba Cristóbal García Montoro en el estudio que dedicó a la figura del empresario camerano2. Con lo cual, la única relación existente entre una y otra propiedad era su identidad nominal, ya que ambas se llamaban de San José.

Tal fue el “pecado original” que después “manchó” no pocas investigaciones y trabajos divulgativos. En un caso, la poética guía que publicó el mismo Alfonso Canales en 19783, y que sirvió de base para el ensayo que Carmen Martín Gaite le dedicó al ingeniero sevillano Rafael Benjumea Burín4, quien emparentó con los Heredia mediante su casamiento con Isabel Heredia Loring.

En otros casos, los trabajos de investigación de Francisca Pastor5, Francisco García Gómez6 y Eva María Ramos Frendo7, en los que sus autores abundaban en la tesis que le atribuye la propiedad y construcción de la Hacienda de San José a Manuel Agustín Heredia. A todo lo cual hay que añadir los estudios divulgativos y páginas webs que han propalado hasta límites insospechados el viejo tópico8.

Fue Manuel Muñoz Martín el que llamó la atención sobre el equívoco después de haber incurrido en el mismo error en su trabajo sobre “Los Montes de Málaga”. Primero, en un breve artículo aparecido en 1998; después, en sus magníficos y encomiables trabajos sobre las familias malagueñas en el siglo XIX y la evolución de la propiedad urbana en el mismo período9, en los que al mismo tiempo se hace eco de algunas otras de las interrogantes que planean sobre San José.

Una de ellas, la del desconocido proceso que siguió la propiedad de la hacienda hasta llegar a manos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que sin embargo tuvo que soslayar ante la falta de datos fidedignos10. Otra, la del promotor y la fecha de construcción de la casa principal, que según Muñoz Martín fue Tomás Heredia Livermore; aunque no documenta ni data tal aserto11. Lo mismo que sucede con los trabajos de investigación antes citado.

A la vista, pues, de tales circunstancias, el objetivo de las páginas que siguen no es otro que tratar de arrojar alguna luz sobre la historia de la Hacienda de San José desde mediados del silo XVIII hasta el momento en el que pasó a ser propiedad de los Hermanos de San Juan de Dios, con el fin de desterrar los viejos tópicos y especulaciones que se han vertido sobre la misma.

Bibliografía:

1. CAÑIZO, J.A. del: Jardines de Málaga, Málaga 1975, 57-62. La referencia de Canales en
p. 5.
2. GARCÍA MONTORO, C.: Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel
Agustín Heredia (1786-1846), Córdoba 1978, 182 (Inventario de los bienes de Manuel
Agustín Heredia”. 26 de agosto de 1847. AHPM. Legajo 4109, folios 1553-1560).
3. CANALES, A.: Málaga en color, Madrid 1978, 20-1.
4. MARTÍN GAITE, C.: El conde de Guadalhorce, su época y su labor, Madrid 1983, 37.
5. PASTOR PÉREZ, F.: Arquitectura doméstica del siglo XIX en Málaga, Málaga 1980,
76-7.
6. GARCÍA GÓMEZ, F.: “Hacienda de San José. La Casa Palacio”, en SAURET GUERRERO,
T. (dir.): Patrimonio cultural de Málaga y su provincia. Volumen I: Málaga. Patrimonio
natural y patrimonio histórico artístico. Desde la Prehistoria hasta la Edad Media, Málaga
1999, 86-9, y La vivienda malagueña del siglo XIX. Arquitectura y sociedad, Málaga 2000.
Tomo II, 1209.
7. RAMOS FRENDO, E.M.: Amalia Heredia Livermore. Marquesa de Casa Loring, Málaga
2000, 44 y 230.
8. Para cerciorarse de ello, basta citar los de ÁLAMOS DE LOS RÍOS, F.: “Breve historia
del Sanatorio de San José de Málaga”, Paz y Caridad, 203, 1977, 25-6; http://urbanismo.
malaga.eu/urbanismo/Plangeneral/PGMOM/Catalogos/ (consultada el 4 de enero de
2011);http://www.malagaturismo.com/opencms/opencms/turismo/jsp/quever/detalle.
jsp?ideqp=1701&id_idioma=1 (consultada el 13 de febrero de 2011)

9. MUÑOZ MARTÍN, M.: “Los Montes de Málaga”, Jábega 37, 1982, 9; “Vicisitudes
históricas de la Hacienda de la Concepción”, Isla de Arriarán XI, 1998, 319-26; Familias
malagueñas del siglo XIX para recordar. Raíces, troncos, ramas…, Málaga 2006, y El
crecimiento urbano malagueño en el siglo XIX. Historia de un cambio de ruta en la
economía del suelo, Málaga 2008.
10. MUÑOZ MARTÍN, M.: Familias malagueñas del siglo XIX…, 741.
11. MUÑOZ MARTÍN, M.: El crecimiento urbano malagueño….., 268.

Fuente: © Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 34, 2012, 491-503. ISSN: 0212-5099
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *